El emprendimiento: mecanismo eficaz para la integración de población inmigrante

Daniela Korina Mejía

En los últimos años, la migración ha ocupado un lugar privilegiado en la Agenda internacional para el Desarrollo. Debido a esto, se ha implementado diversos mecanismos y políticas  para la integración efectiva de inmigrantes, partiendo del precepto que una migración organizada trae beneficios socioeconómicos para los Estados receptores, tal como figura en la declaración de Nueva york para refugiados y migrantes de la asamblea general de las naciones unidas de 2016 “ […] Al aprobar hace un año la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, reconocimos claramente la contribución positiva de los migrantes al crecimiento inclusivo y al desarrollo sostenible” (1).

 

Entre los mecanismos de integración más eficientes se encuentra el emprendimiento, que según Naciones Unidas “[…]  puede ser una forma eficaz de incluir a las personas migrantes y refugiadas en las economías locales, compartiendo sus conocimientos y espíritu emprendedor, y creando nuevas oportunidades de mercado y redes transfronterizas” (2).

Para incentivar el emprendimiento y potencializar sus beneficios, es necesario diseñar estrategias integrales desde el ámbito nacional y la cooperación internacional, para acompañar a la población migrante en su camino de emprender, puesto que en él; enfrentan grandes  dificultades referentes a “ […]su situación jurídica y con regulaciones que pueden impedirles trabajar y acceder a los servicios esenciales, así como con las dificultades para acceder a capital semilla y a cuentas bancarias oficiales, además de los obstáculos lingüísticos y culturales” (2).

 

Con el apoyo al emprendimiento para la integración de migrantes desde el sector público y privado, se permite el posicionamiento del inmigrante como sujeto productivo, capaz de incorporase y beneficiar la sociedad receptora, evitando considerablemente la discriminación y mitigando en gran medida los efectos adversos que pueden producirse con la migración masiva.

 

El emprendimiento proporciona “una manera de recibir ingresos, así́ como empleo a las personas con acceso limitado al mercado laboral.” (2). Es por esto que el emprendimiento se visiona como un cimiento (piedra angular) significativo para los procesos de reincorporación de población migrante en el mundo.

 

Referencias

  1. Declaración de Nueva York para los Refugiados y los emigrantes, United Nations . Asamblea General de Naciones Unidas. United Nations. [En línea] 13 de septiembre de 2016. [Citado el: 07 de septiembre de 2020.] https://undocs.org/es/A/71/L.1.
  2. Guía informativa sobre politicas de emprendimiento para personas migrantes y refugiadas, Naciones Unidas. Naciones Unidas. Naciones Unidas. [En línea] 2018. https://www.acnur.org/5d27b4814.pdf.
  3. La OIM y la integración de los migrantes. Organizacion internacional para las migraciones. [ En linea ] Julio 2006. https://www.iom.int/jahia/webdav/site/myjahiasite/shared/shared/mainsite/microsites/IDM/workshops/Migrants_and_Host_Society_12130706/seminar%20docs/infosheet_integration_es.pdf

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *