EL MERCADO LABORAL EVOLUCIONA CON LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

¿QUÉ HACER PARA MEJORAR LOS PROCESOS EN MI NEGOCIO?

Adela Ubau H.
Economista, Especialista en Proyectos de inversión Certificada en Negocios y liderazgo

La situación actual está creando nuevas realidades y causado grandes diferencias en la forma como veníamos actuando, dejando en evidencia la transformación digital que viven las empresas, emprendimientos, hogares y no menos importante la transformación de la enseñanza y aprendizaje.

 

Los padres deben balancear quedarse en casa, el trabajo a distancia y apoyar aún más las tareas de sus hijos. A esto se le suma el que muchas personas están trabajando desde casa combinando sus espacios con la cocina o cuido de los niños con las reuniones con jefes y equipo de trabajo. Lo que ha llevado a muchas personas evaluar las ventajas y desventajas de trabajar desde casa, como la necesidad de garantizar los derechos de los trabajadores que trabajan desde sus hogares, la necesidad del “derecho a la desconexión y los medios de trabajo¨. A esta situación se le suman varias interrogantes por parte de los trabajadores y empresas ¿Cómo concentrarse en las actividades diarias y mantener la empresa? ¿Qué podemos hacer para organizar un lugar de trabajo que se ajuste a las nuevas necesidades? Y el reto va mucho más allá ¿Cómo lograr la desconexión de lo digital y recordar también descansar? ¿Es esta era una nueva forma de concebir el trabajo y organización laboral?

 

Todos los casos anteriormente los veníamos viviendo paulatinamente años atrás, algunos teníamos la flexibilidad de trabajar algunos días en casas o establecer reuniones fuera del espacio formal de cuatro paredes y hacerla en un café o almuerzo. No obstante, estos tiempos han dinamizado estos casos llevándonos a reorganizar nuestra forma de vida y horario laboral mencionados como consecuencia de la transformación digital, una realidad que llegó hace tiempo, y que nos ha obligado evolucionar y buscar instancias que nos faciliten la vida.

 

El cambio más claro ha sido el teletrabajo, y es que esta pandemia podría marcar el inicio del mayor experimento de trabajo remoto nunca antes visto.

Debido a la conectividad,  estudiantes de educación básica  y universitaria han podido seguir aprendiendo a través de medios digitales, las instituciones de salud han logrado atender un número mayor de pacientes con conceptos como telemedicina, los grupos de investigación han podido informar al mundo, los restaurantes y comercios se han reinventado a través de servicios de domicilios y con código QR en sus pedidos. Los  ciudadanos han sustituido el tradicional uso del efectivo que aún persiste en varios países latinoamericanos por medios electrónicos de pago y “contactless’ technology.
En medio de esta situación de pandemia y ciclo atípico que atravesamos, el comercio electrónico atraviesa su mejor momento en América Latina. Según un estudio de Cantar a nivel regional1, en la primera semana de confinamiento, la penetración del e-commerce registró un aumento de 100%, mientras que en la cuarta semana el alza fue de 387%.

 

Muchas empresas han anunciado mantener el trabajo desde casa de forma indefinida para sus colaboradores entre ellas twitter, google que esperan mantenerlo hasta el 2021.  Así mismo, Facebook se ha unido a esta estrategia a raíz de la pandemia, tomando la decisión de hacer permanente el trabajo en casa. Así, el CEO y fundador de la compañía, Mark Zuckerberg, anunció que permitirán que la mayoría de sus empleados y futuras contrataciones puedan trabajar de forma remota.

 

Según informó Zuckerberg, más de la mitad de los trabajadores de la empresa podrían realizar sus labores desde casa, medida que se espera permanezca por los próximos 10 años. En ese sentido, el directivo explicó que los empleados que podrán acceder a este beneficio serán elegibles si tienen experiencia y un desempeño laboral sólido. De igual manera, deberán pertenecer a un equipo que apoye esta modalidad y tener la aprobación del líder de grupo.

 

De esta forma nos encaminamos a cambios que necesitamos ir adaptando en nuestra vida a través de la transformación digital para las empresas.

DEFINIENDO LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

El concepto de transformación digital puede resultar confuso y muchas veces por eso hay cierta resistencia al cambio. Sin embargo, hoy en día la transformación digital no es una opción sino una necesidad. Y es que un factor muy importante en economía es que entre más se demore en adoptar, cambiar, ajustar o incluso eliminar ciertos desempeños no óptimos para continuar…más difícil será para tu empresa o profesión lograr competitividad y ventaja en el mercado actual.

 

Es así que podemos definir la transformación digital como la integración de las nuevas tecnologías en todas las áreas de una empresa para mejorar su forma de funcionar. El objetivo es revisar cómo se realizan los procesos, los tiempos de espera o trámites entre una oficina y otra, mejorar la competitividad y ofrecer un nuevo valor añadido a los clientes. Pensar más allá de disminuir las entregas y empezar a medir la satisfacción de los clientes, tener presente los cambios de hábitos y necesidades nuevas en medio de una situación que ha cambiado el ingreso de muchas familias.

 

Por tanto, no se trata simplemente de comprar ordenadores más potentes, almacenar datos en la nube o hacer videoconferencias con el equipo de trabajo desde sus casas. La transformación digital implica un cambio en la mentalidad de los directivos, administradores, emprendedores y los mismos colaboradores. Es una apuesta de futuro hacia nuevos métodos de trabajo que aprovechen todo el potencial de la digitalización para aprender, ejecutar y asimilar las ventajas.

 

La digitalización ofrece un enorme potencial para ganar competitividad en un mundo cada vez más tecnológico. Así mismo permite estar presentes aun no estando físicamente, trabajar proyectos en tiempo real con cualquier equipo en diversos países, permite a su vez identificar los procesos que pueden mejorarse y dar una experiencia al cliente ligado a disfrutar su compra ej. Restaurante utilizando kits de diversos sabores gastronómicos previamente seleccionados por el cliente desde su casa, con uso de app de música en sus paquetes de entrega y nuevas formas de pensar el empaquetado para asegurar el sabor…son muchos de los beneficio y a su vez retos para hacerlo de la mejor manera.

RETOS DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

El desconocimiento, el miedo al cambio y los mitos en torno a la transformación digital hacen que a muchos empresarios se resistan a los cambios. La consecuencia es que muchas organizaciones continúan con procesos de trabajo obsoletos y poco rentables. Muchos otros sin conocer que las ventajas y formas de llegar al cliente desde lo tecnológico no es una amenaza al ímpetu del conocimiento humano. Prepararnos a ver la tecnología como aliada nos asegura nuevas formas de trabajo que llegaran estemos o no preparados para ello.

 

El aparato productivo de los países se ha mantenido activo en cierta medida gracias al uso de plataformas y aplicaciones, canales de comunicación que han permitido continuar en diversos sectores como: servicios de consultoría, diseño web, comercio, restaurantes, sector público, trámites en línea, sector médico, educación y muchos otros. Se ha logrado que el mercado de trabajo se continúe adaptando a cambios y nuevas modalidades de empleo como el teletrabajo, las transacciones digitales, las sesiones virtuales y todo aquello que hoy es posible gracias a plataformas digitales. No obstante siguen existiendo brechas en América Latina entre el acceso a banda ancha entre las zonas rurales y las zonas urbanas, y en algunos casos en las ciudades la calidad del servicio no es el más idóneo creando una mayor brecha tecnológica. Según el BID, un 56 por ciento de los latinoamericanos y caribeños usan Internet—un 36 por ciento más que en 2006. Sin embargo, sólo un 45,5 por ciento de los hogares en la región cuentan con conexión de banda ancha, lejos del 86,3 por ciento que marcan los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 2 , institución que agrupa a los países desarrollados y de ingreso alto. Pero quizás lo más importante es que la brecha urbano-rural sigue siendo uno de los principales reflejos de la inequidad que tiene el acceso a Internet en la región.

 

De acuerdo con un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el promedio de la brecha digital entre las zonas rurales y urbanas es de un 27 por ciento en la región y recomienda avanzar como países en garantizar una plena conectividad a los ciudadanos, y a tener planes de acceso que permitan que este servicio esencial que es Internet nos ayude a cerrar brechas y no a incrementarlas.

 

Es fundamental comprender que para la transformación digital no solo de asegurarse la tecnología, sino además la experiencia al cliente para continuar con éxito los negocios y no morir en el intento de llevar la transformación a canales de comunicación que no se manejan o no conoce tu segmento de clientes.

 

Por otra parte es necesaria la cultura empresarial y los objetivos del negocio, hacia dónde se encamina el mercado laboral y qué estás dispuesto a dar, aprender y a comenzar a salir de esa zona de confort en la que el cliente llegaba al negocio. No obstante, algunos empresarios pueden sentirse abrumados al pensar en la transformación digital como en un cambio radical que no se sienten capaces de asumir a corto plazo. En realidad, la digitalización se debe concebir como un proceso paulatino acorde a las capacidades y necesidades de cada empresa, no es de la noche a la mañana, no es convertirse en el experto .. Es iniciar y moverse, tomar acción por y para tu negocio. Para abordar esta transformación de manera eficaz hay que prestar atención a tres inquietudes:

¿Cómo concentrarse en las actividades diarias y mantener la empresa?

  • Primero, impulsar formas de trabajo productivas y flexibles que ayuden a retener talento. Recuerda cada hogar vive situaciones diferentes y para ser un buen líder en tu organización debes recordarlo, tener empatía y capacidad de escuchar.
  • Segundo, fomentar un liderazgo innovador con capacidad de aportar ideas nuevas y de colaboración con tu equipo de trabajo.
  •  Tercero, organizar tus tiempos y tareas, no todo necesita una reunión virtual y aveces puedes enviar un email, WhatsApp o incluso proponer horario flexible.
  • Cuarto, cuida tu espacio de trabajo y genera espacios de descanso que no saturen tu día y le resten productividad.

Ahora bien, ¿cómo podemos llevar a cabo estos cambios?

  • Abandonar la zona de confort y dar una oportunidad al aprendizaje

¿Suena fácil, cómodo o sencillo? Me imagino que no y por esto es que necesitas evolucionar como empresa en el mundo actual; lo cual  implica una mentalidad abierta. La transformación digital no tiene por qué ser un proceso caótico ni traumático.

El miedo al cambio hace que muchas empresas estén perdiendo terreno frente a las que han apostado por la transformación digital. Principalmente, esto se percibe en su relación con los clientes.

 

¿Quién pierde una mañana para hacer una gestión con su banco si puede hacerlo cómodamente desde su ordenador?

  • Fomentar las competencias digitales en los empleados y directivos

El nuevo panorama digital requiere personas innovadoras, creativas y dispuestas a formarse digitalmente.

 

Ahora bien abordando la tercera interrogante:

 

¿Cómo desenchufarnos de lo digital y descansar?

 

Diferentes noticias en las redes sociales mencionan un aumento de vida frente a las pantallas durante el confinamiento. Esto afecta a los adultos, también a los niños y adolescentes, que se han iniciado a marcha forzada en la educación online y han consolidado la interacción con amigos y seres queridos a través de internet.

 

Deseo brindarte algunas recomendaciones que puedes adaptar a tu estilo de vida y que te comparto alguna de ellas las realizo con mayor constancia y facilidad que otras. Al fin de cuentas esto es un proceso también para todas las personas aún aquellos que trabajamos en línea necesitamos continuar fortaleciendo nuestros espacios de descanso para fluir en la creatividad de ideas.

Recomendaciones para desconectarnos:

  • Es importante realizar pausas activas, alejarnos de nuestras computadoras y dispositivos, tomarnos un tiempo de respirar largo y profundo, mover el cuerpo, estirar un poco, y dar un descanso a nuestros ojos. Sin tomarnos una pausa, no nos damos el tiempo para recalibrar energías, y tanto nuestro rendimiento como nuestro pensamiento y sentir se ven definitivamente impactados.
  • Realiza alguna actividad manual o recreativa, puedes usar uso colores y dibujar, cuidar una plantita, inventar una nueva receta de aquello que más te guste comer, disfrutar de tu ventana y simplemente tranquilizar tu mente. Acá es importante recordar que si vos no estás bien contigo mismo primero…no lo estarás con nada más.
  •  Tomemos en serio nuestro almuerzo y procuremos no comer en frente a la computadora o nuestro celular. Esto a veces nos cuesta más si tenemos que darle paso a una reunión y justo es la hora de comida.
  • Procura hacer aquello con lo que te sientas motivado, escucha música, habla a algún amigo o familia, siempre recuerda escuchar y compartir.
  • Abracemos la incertidumbre con esperanza: Calmar la mente y nutrir el espíritu, realizar alguna actividad y permítete abrazar la vida con esperanza, con emoción y energías positivas.
  • Tratemos de no sobrecargarnos de información y démonos la chance de
    desconectarnos, y desintoxicarnos de las redes sociales, de ser necesario.

Y usted, ¿Cómo vive esta transformación digital? Estaré muy contenta de leer tus comentarios y saber ¿Cómo has logrado adaptar y reinventar tu negocio?

Fuentes

1. Kantarworldpanel. Datos de comercio electrónico América Latina
2. Banco Iinteramericano de Desarrollo. BID. (En línea) https://www.iadb.org/es/mejorandovidas/internet-para-todos-disminuyendo-la-brecha-digital-en-america-latina

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *